Select Page
Dark waters

Dark waters

Un ciberatacante intentó envenenar el agua de una planta de distribución en Florida interceptando Teamviewer.

La noticia sobre un hecho con el que hace rato se viene fantasando pero hasta ahora no se había concretado es del 8 de Febrero pasado. Un ciberatacante, aparentemente tratando simplemente de probar una vulnerabilidad, incrementó los niveles de Hidróxido de Sodio (para los del barrio, soda cáustica), de 100 partes por millón (100 ppm) a 11.100 partes por millón.

La acción fue descubierta por un operador que veía azorado cómo el cursor de la pantalla se movía “solo”. El sistema atacado fue el de control de los productos químicos que se les agrega al agua para mantener su nivel de potabilidad. En este caso, el Hidróxido de Sodio en bajas cantidades se utiliza para estabilizar el pH del agua a distribuir. Sin embargo, en las proporciones con las que el atacante configuró el sistema, en 24 a 36 hs hubiera llegado a la población produciendo serias lesiones en quienes estuvieran en contacto.

Sobre este incidente me parece oportuno hacer algunos comentarios. Uno de ellos es que de la lectura de la información, estoy de acuerdo con los analistas que coinciden en que fue alguien que simplemente se encontró con un sistema abierto y jugando pasó un valor de 100 a 11.100. Esto lo debe haber hecho simplemente agregando algunos unos delante del valor preseteado. Por esto me inclino a pensar (quiero creer) que no tenía idea de lo que estaba haciendo.

Por el otro lado, oooootra vez tenemos que hablar de TeamViewer. Es obvio que siempre hay un balance entre seguridad y facilidad de uso. A los que trabajamos en seguridad muchas veces nos odian por exagerar en las medidas de seguridad que hace que algunas aplicaciones sean engorrosas de utilizar. TeamViewer viene a facilitar la operación de una máquina que tenemos en la LAN de nuestra empresa, desde nuestra casa, sin usar VPN’s… Hay empresas en las que se utilizan sistemas de control de contenido o sistemas de protección de endpoints (EDR’s) para bloquear los accesos a herramientas de este tipo. Pero lo que más llama la atención es que sea la propia empresa la que haya decidido utilizar esta peligrosísima herramienta para una aplicación tan crítica como la distribución de agua.

Los responsables de la planta de distribución de agua de la ciudad de Oldsmar, indicaron que ya habían dejado de utilizar la aplicación. Sin embargo, al parecer, una máquina habia permanecido conectada y un atacante logró hacerse del acceso para ingresar a la misma.Y ¿cómo lo hizo?, bueno, no hacía falta ser un 1337 para esto. Hace poco, una enorme lista publicada de usuarios y contraseñas conocida como COMB incluía usuarios de la planta de Oldsmar. Eso significa que si el atacante tuvo acceso a la lista, le fue muy fácil probar contraseñas hasta entrar.

Para probarlo, lo que se puede hacer es usar (por ejemplo) theHarvester para buscar correos electrónicos de la planta de Oldsmar de esta forma:

$ theHarvester -d oldsmar.fl.us -l 500 -b all

Esto va a traer, entre otras, direcciones de email del dominio que se pasó como parámetro.  Esas direcciones se pueden ingresar en el sitio que cybernews creó para verificar si la dirección de email se encuentra dentro de los registros de COMB. En el caso de las direcciones obtenidas por theHarvester, el resultado es este:

 

Como puede verse, la dirección de email que se encontró con theHarvester, está en la base de datos ‘leakeados’ de COMB.

Cabe aclarar que otra falla muy común en las empresas, es la de dejar instalados sistemas legacies no inventariados, antiguos y vulnerables. Estos sistemas suelen ser fácilmente hallados por los atacantes y logran ingresar a los sistemas a través de ellos. En este caso en particular, se informó que la planta tiene instaladas versiones de Windows 7, sistema operativo vulnerable y obsoleto.

Tomando en cuenta esto último, vaya uno a saber cuántos de nuestros sistemas críticos están montados sobre sistemas vulnerables… Y cuántos de ellos son accedidos remotamente por los operadores via TeamViewer… Y cuánto falta para que un atacante genere un verdadero desastre a través de estos sistemas….

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Ciberataques a centrales eléctricas… o Godzilla vs King Kong

Ciberataques a centrales eléctricas… o Godzilla vs King Kong

Recientemente, una impactante noticia sobre ciberataques a redes eléctricas recorrió portales en todo el mundo. La posibilidad de atacar centrales eléctricas, paralizando ciudades, estados y hasta países enteros, sería ya una realidad.

Ya habíamos mencionado hace poco más de un año, que los principales blancos de ciberataques a las infraestructuras críticas, eran las centrales eléctricas. Diferentes grupos en todo el mundo vienen intentando ingresar a las redes que controlan los sistemas de producción y distribución de electricidad.

Los principales blancos de ciberataques a las infraestructuras críticas, son desde hace mucho tiempo, las centrales eléctricas.

Estos grupos estuvieron tan activos, que hasta desarrollaron malware específico. Hace algunos años, investigadores de ESET descubrieron  malware como el Crashoverride (también llamado Industroyer), diseñado específicamente para atacar centrales eléctricas. El código fue descubierto dentro de una planta de distribución de energía eléctrica de Ucrania. El halllazgo se produjo luego de la interrupción del suministro eléctrico en la zona norte de la ciudad de Kiev, a varias decenas de miles de usuarios y por poco más de una hora. En ese momento la repercusión mundial fue enorme. La empresa Dragos analizó técnicamente al Crashoverride y los resultados del análisis se pueden ver en su sitio web, o en la charla que dieron en BlackHat en 2016.

 

Godzilla

Si bien esta actividad lleva años, esta semana ocurrió algo nuevo. El New York Times, publicó una serie de notas, que hacen referencia a un informe en el que se deja expuesto otro aspecto del problema. Según el informe, el gobierno de Estados Unidos, desarrolló e implantó un elaborado sistema de malware dentro de las redes del sistema de producción y distribución de energía eléctrica de Rusia. El objetivo parecería ser el de atacar la red eléctrica rusa en caso de que se produjera un conflicto importante entre Moscú y Washington.

 

King Kong

Pero del otro lado, las cosas no parecen ser muy diferentes. Ya el Wall Street Journal informaba muy detalladamente a principio de este año, sobre las actividades de hackers rusos en la infraestructura crítica de Estados Unidos. Al parecer  se fueron detectando rastros de infiltraciones en compañías eléctricas de 24 estados de la Unión. Previamente a esto, el 15 de marzo del año pasado, el gobierno de Estados Unidos, publicó un detallado informe en el que declararon la existencia de una campaña de hacking por parte de Rusia, para infiltrar la infraestructura crítica de Estados Unidos.

 

El G-20

Tanto ha escalado este conflicto silencioso en estos últimos días, que en este momento se está hablando que Putin y Trump se reunirían en privado, durante el próximo capítulo del G-20, sólo para tratar este tema. Lo que está claro es que las redes de energía eléctrica se han convertido recientemente en un campo de batalla internacional. Un nuevo campo de batalla donde, al parecer, dos monstruos decidieron enfrentarse.

 

Las redes de energía eléctrica se han convertido recientemente en un campo de batalla internacional. Un nuevo campo de batalla donde, al parecer, Rusia y Estados Unidos decidieron enfrentarse.

 

La pelea

¿Fue o no fue un ciberataque? Cuando hoy en día se produce un gigantesco apagón, dadas las circunstancias expuestas, lo primero que pensamos es que fue un ciberataque. Si bien puede ocurrir que en algunos casos no lo sea, la verdad es que la probabilidad de que sí lo sea es alta. Las herramientas de ataque están desarrolladas y disponibles. El esfuerzo por protegerse es muy alto mientras que el esfuerzo para atacar es mucho menor.

Para usar términos futbolísticos, los que estamos de este lado, sabemos que estamos perdiendo por goleada. Más o menos 10 a 1. Es 10 veces más facil atacar que defenderse. Se paga a los especialistas en ciberseguridad 10 veces más en el lado oscuro. El costo de las herramientas de ataque es 10 (¿o cien? ¿o mil?) veces más barato que las de defensa. Genera 10 veces más adrenalina atacar que defenderse. Los que estamos de este lado, perdemos en todos los partidos, aunque eso no significa que vamos a darnos por vencidos 🙂 algún día los sistemas serán lo suficientemente robustos como para que estas cosas no ocurran. De todos modos, hay un partido que ganamos, de cada 100 intentos de ataque, sólo uno llega al blanco.

 

En ciberseguridad, es 10 veces más fácil atacar que defenderse. El costo de las herramientas de ataque es 10 (¿o cien? ¿o mil?) veces más barato que las de defensa.

 

La baticueva

Mientras tanto en la baticueva… los diseñadores y programadores de todo este malware, deben probar muy bien el funcionamiento de sus desarrollos. ¿Y dónde probar…? El laboratorio es el laboratorio…, tiene grandes limitaciones. Es imposible reproducir todas las condiciones, escenarios y variables de instalaciones reales. Habrá que probar entonces de otra forma, en un escenario más verdadero, pero sin atacar a Godzilla ni a King Kong. ¿Porqué no hacerlo entonces, en algún pequeño y remoto país, con mínimas o nulas medidas de ciberprotección, y donde no haya demasiadas repercusiones por interrumpir el suministro eléctrico por algunas horas a algunos miles (¿…millones…?) de habitantes?

 

Los diseñadores y programadores de malware para centrales eléctricas, deben probar muy bien el funcionamiento de sus desarrollos.

 

Los monstruos

Cuando de chico veía las películas de Godzilla, siempre me preguntaba sobre la suerte que corrían las personas que quedaban aplastadas cuando los edificios se derrumbaban durante las peleas. Es que cuando pelean gigantes, es imposible no quedar cubiertos por toneladas de escombros como efecto colateral de tan titánica batalla.

 

 

 

Nota por Carlos Benitez

 

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Blockchain… hasta el bitcoin y mas allá!!! (parte 2)

Blockchain… hasta el bitcoin y mas allá!!! (parte 2)

Si bien fue creada para soportar al Bitcoin, hoy en día existen muchos otros usos de la Blockchain. En esta segunda parte veremos otros de los usos no-criptomoneda, pero no tan obvios como los de la parte 1

……………………………………………………………………………………

 

#5- Sello de Tiempo

Esta aplicación fue desarrollada en nuestro país. Corresponde a un modelo que recientemente comenzó a utilizar la misma nic.ar para sellar con el tiempo exacto y de forma incorruptible las altas y transferencias de dominios de Internet de Argentina. La aplicación se denomina Sello de Tiempo y fue desarrollada por la Blockchain Federal Argentina.

La aplicación está disponible y puede ser utilizada por cualquiera que desee preservar la autenticidad y los tiempos en la publicación de documentos.

#6- Social Media

Varias plataformas (como Steemit.com, Busy.org, DTube y Utopian.io) funcionan con la Blockchain Steem. La criptomoneda que utiliza como base, no podría llamarse de otra manera que… STEEM. Todos estos sitios web almacenan todo el contenido de sus publicaciones en la Blockchain. De esta forma preserva el contenido en forma inmutable, y recompensa a los usuarios por sus contribuciones con STEEMs.

Una de las curiosidades de utilizar la Blockchain para almacenar publicaciones, es que es resistente a la censura. Eso significa que no es posible eliminar los posteos una vez publicados. Precisamente esto fue lo que ocurrió cuando The Dark Overlord, publicó inicialmente que ellos poseían los documentos robados de 11-S. Si bien las publicaciones fueron sacadas de línea, hoy se pueden recuperar gracias a que están en la Blockchain.

#7- Internet of Things

Un área que está usando la Blockchain para darle seguridad a una tecnología que carece de ésta por completo, es la de Internet de la Cosas.

Para esto existen proyectos como Atonomi o Chain of Things cuyo objetivo es brindar seguridad a todas las “cosas” conectadas. Obviamente, debe integrarse al alguno de los proyectos. Por otra parte, y más en el mundo de la industria, se crearon proyectos específicos. Waltonchain, por ejemplo, da transparencia y precisión a la cadena de suministros de cualquier industria. Ambrosus tiene una función similar, pero sólo se aplica para la industria farmacéutica.
En estos últimos dos casos, se utilizan sensores RFID adosados a los componentes. De esta forma se pueden rastrear los artículos a lo largo de todo el proceso dentro de la cadena de suministros.

#8- Privacidad

Otra de las tantas iniciativas que busca evadir la censura en Internet, es el proyecto Privatix. A través de esta aplicación, se crea una red VPN descentralizada de entre usuarios individuales (P2P). La misma se soporta en la Blockchain y permite mantener la privacidad de las actividades de los usuarios.

Bueno, ¿pero eso ya no lo hacía Tor? Sí, pero Tor es tremendamente lento y sus nodos detectables, por lo que Tor no es seguro. La privacidad se soluciona en Privatix con redes VPN, pero ¿cómo soluciona el problema de la velocidad? Es ahí donde interviene la Blockchain. Privatix permite que los integrantes de los nodos vendan ancho de banda disponible a otros nodos. De esta forma, el ancho de banda que tendrá cada usuario es el que decida comprar del sobrante de otros nodos. Para dichas transacciones se utiliza PRIX, que es un token del tipo ERC20 de Ethereum.

 

Y todavía hay más aplicaciones…
…esto, todavía continúa…

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.