Select Page
La suma de todos los miedos

La suma de todos los miedos

Según una reciente nota de sky.com, un grupo de hackers logró obtener información clasificada de un contratista que brinda soporte técnico crítico a una flota de misiles nucleares de EEUU.

La empresa ciberatacada es Westech International, una pequeña compañía que posee contratos con el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Entre sus servicios, se encuentra un contrato con Northrup Grumman para dar soporte al sistema de misiles balísticos intercontinentales Minuteman III, brindando mantenimiento e ingeniería para sus operaciones en tierra. Estos misiles se encuentran almacenados en cientos de instalaciones de lanzamiento subterráneas protegidas, operadas por la Fuerza Aérea de EEUU.

Según ellos mismos informan en su sitio, “WESTECH también proporciona apoyo logístico y de mantenimiento para 18 estaciones de prueba de los Sistemas de Pruebas Automatizadas de los Minutema de Tierra (GMATS) ubicadas en seis bases. WESTECH opera el Depósito de GMATS en Hill AFB, UT almacenando más de 1500 artículos valorados en 18,8 millones de dólares, apoyando a toda la flota de GMATS.

La nota de sky.news, posee además un comentario localmente escalofriante. Mencionan, a modo de ejemplo, que cada misil “…es capaz de lanzar múltiples ojivas termonucleares a más de 6.000 millas, o la distancia entre Londres y Buenos Aires.

Lo cierto es que es una empresa muy pequeña, pero con la responsabilidad de manejar sistemas críticos y peligrosos.

Semejante responsabilidad viene con un gran poder (o al revés…). El asunto aquí es que las redes de Westech fueron infiltradas y fueron infectadas con un ransomware. Lo que sigue es conocido, una gran cantidad de archivos sensibles fueron cifrados y los ciberdelincuentes solicitaron rescate a la empresa para devolverlos sanos y salvos…

Ahora más técnicamente, el ransomware que los atacó fue MAZE, una conocida pieza de malware que tiene algunas características particulares y preocupantes.

La primera es que es un ransomware-for-rent. Es decir, los desarrolladores lo alquilan por un porcentaje de las ganancias del usuario final.

La segunda es que está asociado a grupos de cibercriminales rusos, y es aquí donde el objetivo del ataque empieza a hacer ruido.

El tercero y peor, es que adicionalmente a otros ransomware que sólo cifran los archivos y destruyen los originales, el MAZE tiene la habilidad de exfiltrar la información que ataca.

Por este motivo existe gran preocupación, porque más allá de la recuperación de los archivos originales (¿¡y el esquema de backup!?), existe la posibilidad que información crítica sobre este sistema de misiles se encuentre ahora en manos peligrosas.

Los responsables de Westech confirmaron el incidente en el que sus archivos fueron cifrados (¿¡y el EDR!?) y que están trabajando con una empresa de ciberseguridad local para efectuar el análisis forense e investigar qué y cómo sucedió (¿¡y los procesos!?).

Hace algún tiempo hablábamos de los peligros que atacantes pudiesen tomar control de sistemas militares, en ese caso de drones artillados. Aquí las posibilidades son mucho mayores y peores. El sistema de misiles Minuteman III es enorme, mortal y con un rango de distancia de acción de 1/4 del planeta.

Hoy en día es imposible pensar que haya organizaciones que manejan información tan crítica que puedan habr sido blanco de ransomware; y de un ransomware conocido. Es muy probable que los responsables de Westech, siendo tan chicos, se hayan planteado en algun momento el famoso “¿y a mí qué me van a sacar…?”

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Ensayo general

Ensayo general

El fin de semana del 9 y 10 de mayo se llevó a cabo con gran éxito por primera vez una Ekoparty virtual. Fue la Ekoparty University Talks (#UniTalks) y se organizó con la UTN de Córdoba y Hacker Space también de Córdoba.

Para los que no hayan participado en vivo, todavía la pueden encontrar en twitch.

Estuvo buena. Primero por la calidad de las charlas. Y segundo porque funcionó como un ensayo general para la próxima Ekoparty 2020 que va tener lugar los próximos 24 al 26 de Septiembre, de forma integramente virtual.

Va mi crítica al evento.

 

Presentación

Inicialmente se hizo la presentación UTN Córdoba y Hacker Space, contando qué hace la UTN Córdoba en temas de ciberseguridad y cómo nació Hackerspace, con anécdotas de Las Vegas y todo.
Si bien algunos comentarios me parecieron algo démodé, como el término ‘seguridad informática’ que ya no usa nadie, o el concepto de que la seguridad es algo que todavía se agrega al negocio de mala gana; estuvo bien para los que escucharon y todavía están en ese estado. Que por suerte son cada vez menos.

Y luego vinieron las charlas:

 

Hacking Humanos

de Emiliano Piscitelli

Si bien fue parecida a la charla de la eko 2019, se agregaron algunas herramientas nuevas muy interesantes como 8D Sound y avatarify.
El tema de Ingeniería Social es apasionante y Emiliano sabe mucho y sabe transmitir sus conocimientos.

 

A day in the life of a pentester: I’m up to mischief

de Ileana Barrionuevo

Muy buena charla, interesante por estar dada por alguien que parece ser una buena hacker pero con un estilo muy académico y metodológico, me gustó mucho. Además de contar muchas herramientas de pentest, contó muchos tips metodológicos muy interesantes y se ve que ella los usa.

 

Radio Definidas por Software (SDR)

de Mariano Marino

Fue una buena charla pero la mayor parte fue académica. Muuucha teoría de RF (me hizo acordar a la secundaria y a la facu), pero sinceramente esperaba algo más hands on.

Es claro que para los que no sabían nada de radioporpagación, tienen que haber salido sabiendo…
Me encantó el golpe a los terraplanistas 😛

 

El arte detrás de la seguridad de Ubuntu. ¡A preparar paletas!

de Maria Emilia Torino

A pesar de que muchas veces me enojo bastante con mi Ubuntu, saber por Maria Emilia que es uno de los sistemas operativos más seguros me tranquiliza 🙂 Muy buena charla, muy orientada a la metodología para asegurar la plataforma de Canonical, muy interesante.

 

Defensa en Profundidad para Aplicaciones Basadas en Contenedores

del Ing. Alfredo Pardo

No hay demasiado para decir. Simplemente que estuvo muy bien explicado, muy buenos conceptos sobre el funcionamiento y la seguridad específicamente de docker y kubernetes.

 

Cazarrecompensas digital: ganando dinero reportando vulnerabilidades

de Alan Levy

El excelente mago de la eko 2019 explicó muy bien para quienes quieren iniciarse como cazarrecompensas, tipos, programas, herramientas que él usa. Muy bueno. Habló muy bien de Burp y estoy totalmente de acuerdo! Me encantó que mencione mindmaps! estilo de herramientas que uso hace 15 años, que siempre me criticaron y es la primera vez que lo veo en una conferencia!. Muy profesional y muy buenos los tips.

 

En resumen, #UniTalks fue un muy buen evento en sí mismo, y un excelente ensayo general para la próxima eko 2020.

 

 

 

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Ciberataques a centrales eléctricas… o Godzilla vs King Kong

Ciberataques a centrales eléctricas… o Godzilla vs King Kong

Recientemente, una impactante noticia sobre ciberataques a redes eléctricas recorrió portales en todo el mundo. La posibilidad de atacar centrales eléctricas, paralizando ciudades, estados y hasta países enteros, sería ya una realidad.

Ya habíamos mencionado hace poco más de un año, que los principales blancos de ciberataques a las infraestructuras críticas, eran las centrales eléctricas. Diferentes grupos en todo el mundo vienen intentando ingresar a las redes que controlan los sistemas de producción y distribución de electricidad.

Los principales blancos de ciberataques a las infraestructuras críticas, son desde hace mucho tiempo, las centrales eléctricas.

Estos grupos estuvieron tan activos, que hasta desarrollaron malware específico. Hace algunos años, investigadores de ESET descubrieron  malware como el Crashoverride (también llamado Industroyer), diseñado específicamente para atacar centrales eléctricas. El código fue descubierto dentro de una planta de distribución de energía eléctrica de Ucrania. El halllazgo se produjo luego de la interrupción del suministro eléctrico en la zona norte de la ciudad de Kiev, a varias decenas de miles de usuarios y por poco más de una hora. En ese momento la repercusión mundial fue enorme. La empresa Dragos analizó técnicamente al Crashoverride y los resultados del análisis se pueden ver en su sitio web, o en la charla que dieron en BlackHat en 2016.

 

Godzilla

Si bien esta actividad lleva años, esta semana ocurrió algo nuevo. El New York Times, publicó una serie de notas, que hacen referencia a un informe en el que se deja expuesto otro aspecto del problema. Según el informe, el gobierno de Estados Unidos, desarrolló e implantó un elaborado sistema de malware dentro de las redes del sistema de producción y distribución de energía eléctrica de Rusia. El objetivo parecería ser el de atacar la red eléctrica rusa en caso de que se produjera un conflicto importante entre Moscú y Washington.

 

King Kong

Pero del otro lado, las cosas no parecen ser muy diferentes. Ya el Wall Street Journal informaba muy detalladamente a principio de este año, sobre las actividades de hackers rusos en la infraestructura crítica de Estados Unidos. Al parecer  se fueron detectando rastros de infiltraciones en compañías eléctricas de 24 estados de la Unión. Previamente a esto, el 15 de marzo del año pasado, el gobierno de Estados Unidos, publicó un detallado informe en el que declararon la existencia de una campaña de hacking por parte de Rusia, para infiltrar la infraestructura crítica de Estados Unidos.

 

El G-20

Tanto ha escalado este conflicto silencioso en estos últimos días, que en este momento se está hablando que Putin y Trump se reunirían en privado, durante el próximo capítulo del G-20, sólo para tratar este tema. Lo que está claro es que las redes de energía eléctrica se han convertido recientemente en un campo de batalla internacional. Un nuevo campo de batalla donde, al parecer, dos monstruos decidieron enfrentarse.

 

Las redes de energía eléctrica se han convertido recientemente en un campo de batalla internacional. Un nuevo campo de batalla donde, al parecer, Rusia y Estados Unidos decidieron enfrentarse.

 

La pelea

¿Fue o no fue un ciberataque? Cuando hoy en día se produce un gigantesco apagón, dadas las circunstancias expuestas, lo primero que pensamos es que fue un ciberataque. Si bien puede ocurrir que en algunos casos no lo sea, la verdad es que la probabilidad de que sí lo sea es alta. Las herramientas de ataque están desarrolladas y disponibles. El esfuerzo por protegerse es muy alto mientras que el esfuerzo para atacar es mucho menor.

Para usar términos futbolísticos, los que estamos de este lado, sabemos que estamos perdiendo por goleada. Más o menos 10 a 1. Es 10 veces más facil atacar que defenderse. Se paga a los especialistas en ciberseguridad 10 veces más en el lado oscuro. El costo de las herramientas de ataque es 10 (¿o cien? ¿o mil?) veces más barato que las de defensa. Genera 10 veces más adrenalina atacar que defenderse. Los que estamos de este lado, perdemos en todos los partidos, aunque eso no significa que vamos a darnos por vencidos 🙂 algún día los sistemas serán lo suficientemente robustos como para que estas cosas no ocurran. De todos modos, hay un partido que ganamos, de cada 100 intentos de ataque, sólo uno llega al blanco.

 

En ciberseguridad, es 10 veces más fácil atacar que defenderse. El costo de las herramientas de ataque es 10 (¿o cien? ¿o mil?) veces más barato que las de defensa.

 

La baticueva

Mientras tanto en la baticueva… los diseñadores y programadores de todo este malware, deben probar muy bien el funcionamiento de sus desarrollos. ¿Y dónde probar…? El laboratorio es el laboratorio…, tiene grandes limitaciones. Es imposible reproducir todas las condiciones, escenarios y variables de instalaciones reales. Habrá que probar entonces de otra forma, en un escenario más verdadero, pero sin atacar a Godzilla ni a King Kong. ¿Porqué no hacerlo entonces, en algún pequeño y remoto país, con mínimas o nulas medidas de ciberprotección, y donde no haya demasiadas repercusiones por interrumpir el suministro eléctrico por algunas horas a algunos miles (¿…millones…?) de habitantes?

 

Los diseñadores y programadores de malware para centrales eléctricas, deben probar muy bien el funcionamiento de sus desarrollos.

 

Los monstruos

Cuando de chico veía las películas de Godzilla, siempre me preguntaba sobre la suerte que corrían las personas que quedaban aplastadas cuando los edificios se derrumbaban durante las peleas. Es que cuando pelean gigantes, es imposible no quedar cubiertos por toneladas de escombros como efecto colateral de tan titánica batalla.

 

 

 

Nota por Carlos Benitez

 

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
¿11S leaks?

¿11S leaks?

El grupo de hackers The Dark Overlord amenaza con publicar alrededor de 18.000 documentos, que declaran que tienen en su poder, supuestamente relacionados con los atentados del 11S.

Según el grupo, la información fue robada de un estudio de abogados cuyos sistemas fueron comprometidos.

El grupo que se hizo conocido hace 3 años cuando publicó en la dark web información confidencial de salud de miles de pacientes, robada de varios centros médicos de EE.UU., y obligando a los usuarios a pagar para eliminar dicha información de la red. Poco tiempo después el grupo filtró una temporada completa de “Orange is the new black” de Netflix previo a su estreno.

En esta oportunidad, el grupo alega que se introdujo en los sistemas de un estudio de abogados que trabajó con litigios relacionados con los ataques a las Torres Gemelas, aunque también nombra de manera confusa a varias compañías de seguros. Una de dichas compañias, el Grupo Hiscox, indicó que los hackers violaron los sistemas de un bufete de abogados que los asesoró en estos casos, y que probablemente robaron archivos relacionados con litigios sobre los ataques del 11 de septiembre. También indicó que los sistemas de la firma de abogados no están conectados a la infraestructura de TI de Hiscox y que los sistemas propios de Hiscox no se vieron afectados por el incidente.

Tal como en las otras ocasiones, el grupo pide un rescate para que la información no sea revelada. Una de las cosas que llaman la atención, es la suma de dinero que solicitan por entregar toda la información… sólamente 2 millones de dólares.

 

 

De no recibir ese pago, en bitcoins, amenazan con publicar información que, según dicen, tendrá consecuencias devastadoras para las autoridades de EEUU. A este respecto, y para hacer el caso más extraño y sorprendente, en el tuit donde anuncian la filtración, indican que a través de esa información robada, se darán “… muchas respuestas sobre conspiraciones relacionadas con el 11S…”. De más está decir que la cuenta de Twitter, @tdo_h4ck3rs, fue suspendida inmediatamente.

Si bien los posts fueron eliminados de casi todos los sitios, como thedarkoverlord publicó en Steemit, donde todo lo publicado queda guardado en una blockchain, aquí se puede ver el contenido de dichos posts.

Si bien publicaron a modo de ejemplo unos 500 documentos que parecen estar relacionados con litigos por el 11S, no se sabe realmente cuánta más información poseen. Como sea, y por lo que ya fue publicado, otra vez se muestra la falta de controles y medidas de seguridad de las empresas. Y en este caso con el agravante de lo extremadamente sensible de la información que no fue debidamente protegida.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
ekoparty 2018

ekoparty 2018

Terminó.
Fue una semana muy intensa repleta de actividades. Pero la decimocuarta edición de la ekoparty ya es historia. Dejó como resultado más conocimiento, más temas en los que interesarse, más ganas de investigar, más amigos.

Ekoparty (o “la eko”) es la reunión anual más importante de curiosos-y-entusiastas-de-la-tecnología-y-de-la-seguridad-que-les-gusta-saber-cómo-funcionan-las-cosas-y-como-encontrar-nuevas-funcionalidades-que-el-programador-no-pensó…. de Argentina.
Convoca unos 2500 asistentes de nuestro país pero también de todo el mundo. Si bien hay años más fuertes y años más flojos, la eko va mejorando edición tras edición en contenidos y calidad. Si bien no siempre puedo hacerlo, este año tuve la fortuna de poder asistir a los tres días y a muchas de sus conferencias y workshops.
Fue una experiencia muy rica. Hubo expositores con CVs muy importantes, algunos fueron viejos conocidos y otros grandes amigos. Hubo eventos que disfruté, otros que me despertaron más curiosidades y otros que pasaron desapercibidos.

Habiendo recopilado algo de información, en esta nota, quise hacer análisis básico de algunos indicadores de la eko que tal vez les sean útiles a los lectores. Aclaro que si bien hubo como siempre, varias actividades como trainings, workshops, stands, etc. para el análisis solo me centré en las conferencias. Tengan en cuenta que muchos de los expositores o empresas a las que pertenecen, además de dar charlas, también llevaron adelante workshops o tuvieron sus propios stands. Por esto considero que tomando solo las conferencias, la muestra es representativa.

Como es la primera vez que hago esto, no puedo comparar con ediciones anteriores, pero de todos modos ahí van los resultados.

Uno de los indicadores que siempre me interesaron en estas conferencias, es quiénes son los expositores, los países a los que pertenecen y las empresas/grupos que representan. En la eko 2018 se dieron 25 charlas, brindadas por 30 expositores, los que pertenecen, hasta donde pude averiguar, a 7 países diferentes.

 

 

En el gráfico se puede ver que el 47% de los expositores fueron extranjeros. Un excelente número que muestra el interés por investigadores de otros países de compartir sus experiencias con la cumunidad en la eko. Por otro lado, en la tabla que sigue se pueden ver las empresas o grupos a los que pertenecen los investigadores que dieron las charlas..

Seis de los expositores lo hicieron en nombre de las universidades o grupos de investigación donde actúan, o en forma independiente. El resto de ellos pertentecen a empresas de seguridad.

 

Por último, el análisis que más me interesa cada vez que se dan conferencias de este tipo, es ver los temas que se trataron, que siempre tienen una característica importante: están en vigencia.

No necesariamente son novedosos o importantes, pero sí están “de moda” y hay un importante número de personas a las que les interesa, sino no los presentarían. Me tomé la libertad de agrupar los temas tratados en categorías para presentarlas en el siguiente gráfico:

Las categorías que tuvieron más interés por parte de los expositores este año, con 3 charlas por categoría, fueron las siguientes:

  • Sistemas BMC (Baseboard Manager Controllers) combinada con la seguridad de los sistemas de booteo UEFI (Unified Extensible Firmware Interface). Estos sistemas asociados a los servidores suelen tener muy pocas medidas de seguridad y pueden llevar no solo a vulnerar servidores individuales sino comprometer toda la red de management de una empresa, que suele ser insegura y no controlada.
  • Sistemas Operativos. Se tocaron temas de seguridad de los sistemas operativos de los iPhones y iPads (iOS) así como varias fallas en el kernel o en drivers de interfases de red de Windows.
  • Algunas aplicaciones populares. Se presentaron varias charlas sobre vulnerabilidades halladas en varias aplicaciones como por ejemplo: de lectura de PDFs, de archivos de posicionamiento en mapas de Google (KML), o en el sistema de de virtualización VirtualBox.

 

En segundo lugar, con 2 charlas por categoría, se presentaron:

  • Vulnerabilidades en sistemas de pagos, tanto en las terminales POS portátiles como en sistemas NFC a través de los cuales se mostró que es posible alterar la información que viaja entre los dispositivos y generar fraudes de forma relativamente sencilla.
  • Fallas de seguridad en lenguajes de programación de páginas web dinámicas, en especial en algunas características de .net y en el modo de inyectar objetos en php.

 

Las siguientes categorías tuvieron una charla por cada una y fueron:

  • Fallas de seguridad a la hora de implementar sistemas de redes definidas por software (SDN) sobre redes WAN por utilizar como base sistemas antiguos y vulnerables.
  • Ataques de tipo ROP Chain (Return Oriented Programming) en el que se construye un ataque con porciones de programas que ya están en la memoria.
  • Un caso particular de utilización de la Blockchain: los contratos inteligentes y de cómo se generan trampas a través de la publicación de contratos inteligentes vulnerables.
  • La utilización de la caché de diferentes proveedores y CDNs como vector de ataque en sistemas web.
  • Sistemas de administración de dispositivos móviles (MDM) vulnerables.
  • Análisis de arquitecturas inseguras de sistemas de Internet de las Cosas (IoT).
  • Resultados y recomendaciones para el análisis de artifacts de Malware en laboratorio.
  • Una charla nostálgica sobre emuladores para juegos.
  • Alertas sobre graves problemas en los optimizadores de los compiladores más populares que no solo introducen fallas de seguridad, sino que eliminan las contramedidas incluidas por los programadores.
  • El análisis y la utilización de la modificación dinámica de los sistemas de comando y control de los botnets (C&C).
  • Problemas serios en sistemas de autenticación en los que es posible comprometer cuentas de usuarios sin tener sus credenciales a través de las preguntas secretas.
  • La demostración de como los esquemas de arquitectura de desarrollo inseguros pueden llevar a difundir datos sensibles de producción a otros ambientes.

Estos temas, no son necesariamente los más importantes o destacados en ciber seguridad. Que no se hayan tocado temas como Advanced Endpoint Protection (AEP), Inteligencia Artificial, Phishing, Radio, etc. no significa que no sean importantes, simplemente los investigadores que estuvieron en esta eko no los presentaron.

La eko #14 ya finalizó.

En mi caso me llevé unas 20 herramientas para probar que desconocía y otro tanto de referencias de papers para analizar. A mí me fue muy útil y la disfruté mucho, casi como “una fiesta de cumpleaños” como deseó Federico Kirschbaum, uno de sus organizadores, en la ceremonia inaugural. Espero que al resto de los asistentes también.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Vendiéndole el alma al diablo

Vendiéndole el alma al diablo

Enorme y ruidoso fue el escándalo de Facebook con Cambridge Analytica. El nudo del problema fue que Facebook “cedió” datos a la empresa de análisis estadístico para un trabajo académico y resultó que sus resultados fueron utilizados para la campaña presidencial de Donald Trump. Ahora, tratemos de desatar el nudo.

¿Qué información cedió Facebook y por qué?
La verdad es que todo lo que Facebook pudo recolectar de sus usuarios y de quienes aún no son sus usuarios pero interactúan con aplicaciones socias de Facebook, son sus datos (nombre, apellido, direcciones de email, números telefónicos) y sus metadatos (direcciones IP, ubicaciones físicas fecha y hora de una foto o video).
Entonces, ¿eso quiere decir que Facebook cuenta con datos privados de sus usuarios y también no usuarios en el mundo? La respuesta es que sí, y no.
Si considerábamos nuestro nombre, la composición de nuestra familia, el lugar donde vivimos, las cosas que hacemos en Internet o en la vida real pero que las reflejamos en Internet, como información privada, eso deja de serlo cuando aceptamos los “Términos y Condiciones” al darnos de alta en Facebook.

Nunca revisamos los Términos y Condiciones, simplemente vamos lo más rápido posible al final para encontrar el botón de “Acepto” y poder seguir adelante, sin saber que con ese clic, le vendemos el alma al diablo. Y lo más interesante de este fenómeno es que además de Facebook existen muchos más, como por ejemplo Google o Yahoo, para mencionar algunos. Y este contrato que firmamos con todos ellos al hacer clic en “Aceptar”, no tiene posibilidad de cancelación. Por más que en determinado momento, después de muchos años demos de baja nuestras cuentas, la información ya recolectada hasta ese momento, forma parte de sus bases de datos.

Si leemos con cuidado por ejemplo los Términos y Condiciones de Facebook, hay una sección denominada “Información y contenido que nos proporcionas” en la que se detalla con mucho cuidado todos los tipos de información que le regalamos a la empresa a cambio de que ella nos regale sus servicios. “Recopilamos el contenido, las comunicaciones y otros datos que proporcionas cuando usas nuestros Productos” lo que se traduce simplemente en que todo lo que escribimos, los likes, las fotos, la gente con la que nos comunicamos, no sólo forman parte de nuestro perfil sino de la gigantezca base de datos de Facebook. Y no sólo eso, “[…] las personas, las páginas, las cuentas, los hashtags y los grupos a los que estás conectado y cómo interactúas con ellos […]”, es decir: cómo nos comportamos. Y van más allá: “[…] recopilamos información de las computadoras, los teléfonos, los televisores conectados y otros dispositivos conectados a la web […]”. Y de nuestros dispositivos, ¿qué más saben? En la sección “La información que obtenemos de estos dispositivos incluye: “puede leerse que tienen información de los Sistemas Operativos, potencia de la señal, espacio de almacenamiento, identificadores únicos de los teléfonos celulares, señales bluetooth, redes WiFi a las que nos conectamos y hasta “información sobre otros dispositivos que se encuentran cerca o están en tu red”.

Todos sabemos que nadie regala nada, sin embargo, por alguna extraña razón creemos que estos servicios tan completos y útiles desarrollados por compañías que ganan miles de millones de dólares al año nos los dan gratis.

¿Y qué hacen con toda esa información? ¿Nos persiguen? ¿Tratan de saber qué hacemos? ¿Qué nos gusta? ¿Qué compramos? ¿Cuál es nuestro trabajo? ¿A quién tenemos intenciones de votar?
Exáctamente. Aunque no de cada uno de nosotros. Eso además de no tener sentido práctico, no sería útil para ellos. Pero sí lo hacen con grupos de personas, es decir con “focus groups”.

En sus inmensos sistemas de Big Data, con los motores de inteligencia artificial más avanzados, procesan todos esos datos en busca de información útil.
De esta forma poseen información de cómo se comportan las personas de determinadas edades, de determinado grupo social, en determinado lugar. Y el resultado de estos análisis les permite predecir, saber quiénes necesitan qué, cuándo y dónde. Y quien tenga esa información, sólo tiene que ir a ofrecer el producto adecuado a las personas adecuadas, con una garantía casi absoluta de su compra, en todo sentido.
Claro, para que esta actividad sea rentable, se deben tener muchísimos usuarios. Estos son algunos números de usuarios aproximados de cada servicio a fines de 2017:
  • Facebook ~ 2200 millones
  • Twitter ~ 330 millones
  • Google ~ 2000 millones
  • Yahoo Mail ~ 225 millones
  • Whatsapp ~ 1500 millones
  • Instagram ~ 500 millones

 

Es curioso el estar viviendo en un mundo Orwelliano pero con una variante muy interesante que Orwell no imaginó. No es el Partido quien nos instaló las “telepantallas” en nuestras casas en forma coercitiva, obligándonos a compartir nuestra intimidad diaria con el Gran Hermano – lo hicimos nosotros mismos en forma totalmente voluntaria. Y además como creemos ciegamente en lo que los diferentes Grandes Hermanos nos dicen, dejamos abierta la puerta para que se nos cuelen amenazas reales en nuestros sistemas que permitan ahora sí, dañarlos, espiarlos o directamente controlarlos.

Y esto, ¿se puede frenar? Mi opinión es que no. Poder preguntarle a Waze (empresa originalmente Israelí, que por cierto desde 2013 es de Google) cómo llegar todos los días al trabajo por el camino más rápido; encontrar amigos o hasta familiares perdidos mediante Facebook; Twittear noticias al instante mientras uno está delante del hecho que se está produciendo, son funcionalidades cuya conveniencia es indiscutible y a las cuales no tiene sentido renunciar. Son herramientas muy poderosas que pusieron en nuestras manos y que simplemente tenemos que saber usar.

Concientizarnos sobre los peligros a los que estamos expuestos por la información privada que brindamos, sobre la facilidad con la que pueden instalar amenazas en nuestros dispositivos y sobre cómo ciberprotegernos, es la mejor forma de minimizar los riesgos de vivir con un pie en esta no tan nueva parte del mundo: el ciberespacio.
Nota por Carlos Benitez