Select Page
Instalar QRadar CE en Proxmox

Instalar QRadar CE en Proxmox

Esta vez les cuento cómo instalar QRadar CE en Proxmox usando el archivo .ova provisto por IBM. El formato OVA se importa directamente en VMWare o en Virtualbox, pero no en Proxmox, y por eso este tutorial.

Si bien la instalación la hice con QRadar CE versión 7.3.3, estimo que estos pasos funcionan también en las demás versiones. 

 

Condiciones iniciales

Para aquellos que tengan ganas de jugar o experimentar con el SIEM QRadar de IBM, sepan que existe una versión gratuita denominada QRadar CE (Community Edition). Tiene el 90% de las funcionalidades de la versión paga y sólo está limitada a 50 EPS / 5000 FPM.

Este tuto tiene por objetivo expicar cómo instalar QRadar CE versión 7.3.3 sobre el ambiente de virtualización open source Proxmox versión 6.1-7.

Para escribirlo, me basé en un trabajo del año pasado de Tobias Hoffman, en varios documentos de IBM y en esta publicación de docplayer.

Instalar QRadar CE

Si bien es posible crear una máquina virtual en Proxmox e instalar QRadar CE desde cero, esto requiere bastante trabajo ya que QRadar se instala sobre CentOS por lo que hay que instalar CentOS primero, y después correr el setup de QRadar. Por eso, para hacerlo más rápido, vamos a usar la imagen .ova que provee IBM. El formato OVA se importa directamente en VMWare o en Virtualbox, sin embargo no es así en Proxmox.

Los pasos para importar el .ova de QRadar CE y luego instalar la aplicación son los siguientes:

 

1- Crear la VM en Proxmox.

Doy por sobrentendido que quien vaya a seguir de aquí en adelante tiene un Proxmox 6 instalado y funcionando. Entonces empecemos. Una vez logueado en el Proxmox:

  • Hacer clic en el botón Creare VM:

En la solapa General:

  • Seleccionar el Nodo donde se va a crear la VM (en este caso: pve1).
  • Elejir un ID (por ejemplo: 3000)
  • Definir un nombre (por ejemplo: qradarce-733)
  • Hacer clic en Next.

En la solapa OS:

  • Seleeccionar Do not use any media.
  • Para el tipo de sistema operarivo seleccionar Linux.
  • Para el kernel seleccionar 5.x – 2.6
  • Hacer clic en Next.

En la solapa System:

  • Dejar todo por default.
  • Hacer clic en Next.

En la solapa Hard Disk:

  • Dejar todo por default (no importa lo que se seleccione, ya que ese disco lo vamos a borrar luego).
  • Hacer clic en Next.

En la solapa CPU:

  • Seleccionar 2 Sockets y 2 Cores (si se usa la versión free de Proxmox, no es posible seleccionar más de 4 CPUs).
  • Hacer clic en Next.

En la solapa Memory:

  • Seleccionar un mínimo de 16GB de RAM.
  • Hacer clic en Next.

En la solapa Network:

  • Dejar todo por default.
  • Hacer clic en Next.

En la solapa Confirm:

  • Verificar que todo esté correcto.
  • Hacer clic en Finish.

 

 

2- Eliminar el disco que creamos.

  • En el menú de VMs de Proxmox, ubicar la VM que acabamos de crear (por ejemplo: VMID= 3000, Nombre= qradrarce-733) y hacer clic en Hardware.

 

  • Hacer clic en Detach.

 

  • Hacer clic en Yes.

Ahora el disco aparecerá como “Unused Disk“.

  • Seleccionar el disco.
  • Hacer clic en Remove.
  • Hacer clic en Yes.

Ya eliminamos el disco que nos creó Proxmox para poder incorporar el que viene en el .ova de QRadar.

 

3- Incorporar el disco de QRadar CE que viene dentro del archivo .ova en la VM que acabamos de crear.

 

IMPORTANTE: Para poder bajar los archivos de QRadar CE se debe ser un usuario registrado, asi que si no lo son, deben darse de alta.

Si bien se pueden bajar el .ova a sus máquinas y después transferirlo al Proxmox, en mi caso era mucho más ventajoso hacerlo directamente en el Proxmox. La razón es que estamos en Cuarentena, el Proxmox lo tengo a 20 km de casa, y mi ancho de banda de subida es horrible. Así que usé este truco:

Una vez logueados en el sitio de IBM:

 

  • Hacer clic en Download QRadar Community Edition V7.3.3. El sitio los redirige a esta página:

Ahora pueden bajar el .ova a sus máquinas como les dije antes, o bajarlo directamente en el Proxmox. Voy a explicar esta segunda opción:

  • Hacer clic derecho en la pantalla anterior en: Download.
  • En el menú contextual del browse, hacer clic en Copy Link Location o Copy link address (según sea el navegador).
  • Pegar el link en un archivo de texto para no perderlo. El link tendrá la forma:

hxxps://iwm.dhe.ibm.com/sdfrl/1v2/regs2/qrce/Xa.2/X….q/Xc.QRadarCE733GA_v1_0.ova/Xd./Xf.LPr.D1jk/Xg.1…2/Xi.swg-qradarcom/XY.regsrvs/XZ.4…n/QRadarCE733GA_v1_0.ova

  • Conectarse por ssh al Proxmox.

# ssh -l root <ip_del_proxmox>

  • Posicionarse en un directorio que tenga un espacio libre de al menos 4.1GB.

# cd /tmp

  • Bajar el QRadarCE733GA_v1_0.ova con el comando wget y el link que copiaron en el archivo de texto.

# wget -bqc hxxps://iwm.dhe.ibm.com/sdfrl/1v2/regs2/qrce/Xa.2/X….q/Xc.QRadarCE733GA_v1_0.ova/Xd./Xf.LPr.D1jk/Xg.1…2/Xi.swg-qradarcom/XY.regsrvs/XZ.4…n/QRadarCE733GA_v1_0.ova

Una vez que termine la bajada, y dado que el archivo .ova que nos bajamos no es más que un .tar:

# file QRadarCE733GA_v1_0.ova
QRadarCE733GA_v1_0.ova: POSIX tar archive

  • Destarearlo

# tar xfv QRadarCE733GA_v1_0.ova

Se destarean 4 archivos:

-rw-r–r– someone/someone 7381 2020-01-22 08:32 QCE-jan22.ovf
-rw-r–r– someone/someone 277 2020-01-22 08:32 QCE-jan22.mf
-rw-r–r– someone/someone 950009856 2020-01-22 08:32 QCE-jan22-file1.iso
-rw-r–r– someone/someone 3441993728 2020-01-22 08:36 QCE-jan22-disk1.vmdk

El que nos interesa es el disco virtual, es decir el QCE-jan22-disk1.vmdk.

  • Importar el disco en la VM con el siguiente comando en la consola de Proxmox.

# qm importdisk <ID> QCE-jan22-disk1.vmdk <store> -format qcow2

ID: es el VMID que definimos al crear la VM, en este caso: 3000.

store: es el repositorio de almacenamiento de las VMs en el caso de tener más de uno, en nuestro caso PVE-1.

En nuestro ejemplo, el comando quedaría:

# qm importdisk 3000 QCE-jan22-disk1.vmdk PVE-1 -format qcow2

Este comando importa el vmdk, lo convierte en qcow2 y lo asigna a la VM 3000.

  • En la interfase web de Proxmox, seleccionar la VM de QRadar que creamos:

Nos aparece el disco importado como “Unused Disk 0“.

  • Seleccionamos el disco.

  • Hacemos clic en Edit:

IMPORTANTE: El formato del disco que bajamos de IBM es IDE, así que en Bus/Device hay que seleccionar: IDE.

  • Hacemos clic en Add.

 

 

4- Instalar QRadar CE dentro de la VM

La VM ya está lista con el disco importado desde el .ova de IBM, pero QRadar todavía no está instalado. Estos son los pasos para hacerlo:

  • Bootear la VM.
  • Conectarse a la consola de Proxmox de la VM.
  • Cuando lo pida, definir una password para el root de la consola de QRadar.

Hay un mínimo de dos usuarios que necesitamos para que funcione, el root de la consola y el admin de la GUI.

Hay que tener en cuenta que al instalar QRadar, la dirección IP de la consola queda almacenanda por todos lados y cambiar la IP no es fácil. Por eso es importante asegurarse si la dirección IP que tiene la VM antes de instalar es la correcta.

  • Verificar la dirección IP de la VM

# ip a

  • Si la dirección IP no es la correcta, ejecutar el NetworkManager Tex User Interface (horrible, pero es lo que hay…):

# nmtui

  • Configurar los parámetros de red que correspondan.

Una vez definidos los parámetros de red, ya se puede configurar QRadar.

  • Ejecutar /root/setup

# cd

# ./setup

Armarse de paciencia porque tarda mucho. A mi me tardó como 1 hora.

Ojo que si se duermen, hay un momento en el que el setup pide la password de admin. Si no la ponen en un tiempo (que no se cuál es), el instalador sale por timeout y la instalación sigue. De esta forma, la password de admin queda desconfigurada.

Si todo funciona, una vez que el instalador termine, levantarán todos los servicios y se podrá acceder a la consola de QRadar apuntando el browser a:

https://<IP_de_la_VM_de_QRadar_CE>/

Si no lograron configurar la password de admin y ya están en este estado, lo mejor es:

Entrar a la consola por ssh.

# ssh -l root <IP_de_la_VM_de_QRadar_CE>

# /opt/qradar/support/changePasswd.sh

Cambian la contraseña y ya pueden entrar.

Si todo funciona, les recomiendo hacer un snapshot de la VM en este estado, porque si son como yo, seguro instalando cosas la van a romper y volver a este punto cuesta trabajo. Para eso:

Se conectan a la consola de QRadar via ssh y le dan:

# shutdown now

Proxmox permite hacer snapshots de las VMs vivas, pero como en cualquier otro sistema de virtualización, es mucho más limpio hacer un snapshot con la VM apagada.

  • Van a la interfase de Proxmox.
  • Seleccionan la VM
  • Van “Snapshots

  • Y hacen clic en “Take Snapshot“.

Ahora si, QRadarCE ya está listo para jugar, experimentar y romper. Que lo disfruten!!!

Hasta la próxima!

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
La suma de todos los miedos

La suma de todos los miedos

Según una reciente nota de sky.com, un grupo de hackers logró obtener información clasificada de un contratista que brinda soporte técnico crítico a una flota de misiles nucleares de EEUU.

La empresa ciberatacada es Westech International, una pequeña compañía que posee contratos con el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Entre sus servicios, se encuentra un contrato con Northrup Grumman para dar soporte al sistema de misiles balísticos intercontinentales Minuteman III, brindando mantenimiento e ingeniería para sus operaciones en tierra. Estos misiles se encuentran almacenados en cientos de instalaciones de lanzamiento subterráneas protegidas, operadas por la Fuerza Aérea de EEUU.

Según ellos mismos informan en su sitio, “WESTECH también proporciona apoyo logístico y de mantenimiento para 18 estaciones de prueba de los Sistemas de Pruebas Automatizadas de los Minutema de Tierra (GMATS) ubicadas en seis bases. WESTECH opera el Depósito de GMATS en Hill AFB, UT almacenando más de 1500 artículos valorados en 18,8 millones de dólares, apoyando a toda la flota de GMATS.

La nota de sky.news, posee además un comentario localmente escalofriante. Mencionan, a modo de ejemplo, que cada misil “…es capaz de lanzar múltiples ojivas termonucleares a más de 6.000 millas, o la distancia entre Londres y Buenos Aires.

Lo cierto es que es una empresa muy pequeña, pero con la responsabilidad de manejar sistemas críticos y peligrosos.

Semejante responsabilidad viene con un gran poder (o al revés…). El asunto aquí es que las redes de Westech fueron infiltradas y fueron infectadas con un ransomware. Lo que sigue es conocido, una gran cantidad de archivos sensibles fueron cifrados y los ciberdelincuentes solicitaron rescate a la empresa para devolverlos sanos y salvos…

Ahora más técnicamente, el ransomware que los atacó fue MAZE, una conocida pieza de malware que tiene algunas características particulares y preocupantes.

La primera es que es un ransomware-for-rent. Es decir, los desarrolladores lo alquilan por un porcentaje de las ganancias del usuario final.

La segunda es que está asociado a grupos de cibercriminales rusos, y es aquí donde el objetivo del ataque empieza a hacer ruido.

El tercero y peor, es que adicionalmente a otros ransomware que sólo cifran los archivos y destruyen los originales, el MAZE tiene la habilidad de exfiltrar la información que ataca.

Por este motivo existe gran preocupación, porque más allá de la recuperación de los archivos originales (¿¡y el esquema de backup!?), existe la posibilidad que información crítica sobre este sistema de misiles se encuentre ahora en manos peligrosas.

Los responsables de Westech confirmaron el incidente en el que sus archivos fueron cifrados (¿¡y el EDR!?) y que están trabajando con una empresa de ciberseguridad local para efectuar el análisis forense e investigar qué y cómo sucedió (¿¡y los procesos!?).

Hace algún tiempo hablábamos de los peligros que atacantes pudiesen tomar control de sistemas militares, en ese caso de drones artillados. Aquí las posibilidades son mucho mayores y peores. El sistema de misiles Minuteman III es enorme, mortal y con un rango de distancia de acción de 1/4 del planeta.

Hoy en día es imposible pensar que haya organizaciones que manejan información tan crítica que puedan habr sido blanco de ransomware; y de un ransomware conocido. Es muy probable que los responsables de Westech, siendo tan chicos, se hayan planteado en algun momento el famoso “¿y a mí qué me van a sacar…?”

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Ensayo general

Ensayo general

El fin de semana del 9 y 10 de mayo se llevó a cabo con gran éxito por primera vez una Ekoparty virtual. Fue la Ekoparty University Talks (#UniTalks) y se organizó con la UTN de Córdoba y Hacker Space también de Córdoba.

Para los que no hayan participado en vivo, todavía la pueden encontrar en twitch.

Estuvo buena. Primero por la calidad de las charlas. Y segundo porque funcionó como un ensayo general para la próxima Ekoparty 2020 que va tener lugar los próximos 24 al 26 de Septiembre, de forma integramente virtual.

Va mi crítica al evento.

 

Presentación

Inicialmente se hizo la presentación UTN Córdoba y Hacker Space, contando qué hace la UTN Córdoba en temas de ciberseguridad y cómo nació Hackerspace, con anécdotas de Las Vegas y todo.
Si bien algunos comentarios me parecieron algo démodé, como el término ‘seguridad informática’ que ya no usa nadie, o el concepto de que la seguridad es algo que todavía se agrega al negocio de mala gana; estuvo bien para los que escucharon y todavía están en ese estado. Que por suerte son cada vez menos.

Y luego vinieron las charlas:

 

Hacking Humanos

de Emiliano Piscitelli

Si bien fue parecida a la charla de la eko 2019, se agregaron algunas herramientas nuevas muy interesantes como 8D Sound y avatarify.
El tema de Ingeniería Social es apasionante y Emiliano sabe mucho y sabe transmitir sus conocimientos.

 

A day in the life of a pentester: I’m up to mischief

de Ileana Barrionuevo

Muy buena charla, interesante por estar dada por alguien que parece ser una buena hacker pero con un estilo muy académico y metodológico, me gustó mucho. Además de contar muchas herramientas de pentest, contó muchos tips metodológicos muy interesantes y se ve que ella los usa.

 

Radio Definidas por Software (SDR)

de Mariano Marino

Fue una buena charla pero la mayor parte fue académica. Muuucha teoría de RF (me hizo acordar a la secundaria y a la facu), pero sinceramente esperaba algo más hands on.

Es claro que para los que no sabían nada de radioporpagación, tienen que haber salido sabiendo…
Me encantó el golpe a los terraplanistas 😛

 

El arte detrás de la seguridad de Ubuntu. ¡A preparar paletas!

de Maria Emilia Torino

A pesar de que muchas veces me enojo bastante con mi Ubuntu, saber por Maria Emilia que es uno de los sistemas operativos más seguros me tranquiliza 🙂 Muy buena charla, muy orientada a la metodología para asegurar la plataforma de Canonical, muy interesante.

 

Defensa en Profundidad para Aplicaciones Basadas en Contenedores

del Ing. Alfredo Pardo

No hay demasiado para decir. Simplemente que estuvo muy bien explicado, muy buenos conceptos sobre el funcionamiento y la seguridad específicamente de docker y kubernetes.

 

Cazarrecompensas digital: ganando dinero reportando vulnerabilidades

de Alan Levy

El excelente mago de la eko 2019 explicó muy bien para quienes quieren iniciarse como cazarrecompensas, tipos, programas, herramientas que él usa. Muy bueno. Habló muy bien de Burp y estoy totalmente de acuerdo! Me encantó que mencione mindmaps! estilo de herramientas que uso hace 15 años, que siempre me criticaron y es la primera vez que lo veo en una conferencia!. Muy profesional y muy buenos los tips.

 

En resumen, #UniTalks fue un muy buen evento en sí mismo, y un excelente ensayo general para la próxima eko 2020.

 

 

 

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
FEARWARE!

FEARWARE!

….o cómo usar el miedo como vector para ciberataques…
Pasaron ya 2 meses y medio desde el inicio de la pandemia del COVID-19, y ya se han producido numerosos eventos de ciberseguridad relacionados con el brote que afecta a la salud mundial.
Dicen que “a río revuelto, ganancia de pescador”. Hoy en día está claro que el río está muy revuelto y los pescadores, aún en nuestro ámbito, están a la orden del día. Estos son 3 de los casos de ciberseguridad que han resonado últimamente relacionados con el coronavirus:
 

Ataques de phishing:

Ya a principios de febrero habíamos contado en la sección de noticias de Platinumciber, que investigadores de KnowBe4 y de Mimecast, habían descubierto campañas de phishing utilizando al Coronavirus como excusa.
Las campañas consistían en enviar emails falsos, donde se prometía brindar tanto una lista de infecciones activas en el área circundante de la víctima, como recomendaciones para la prevención de las infecciones. En estos emails se invitaba a los usuarios a  hacer clic en un enlace que los llevaba a una página de login falsa donde se capturaban sus credenciales.

 

Spyware:

Otro de los casos fue detectado por la empresa Reason Security el 2 de marzo pasado. En ella detallan que se está distribuyendo un malware disfrazado de un mapa de infecciones de Coronavirus o “Coronavirus map”. La aplicación que se distribuye es muy convincente mostrando un mapa en tiempo real de la evolución de la pandemia. De hecho, el malware copia los datos reales del sitio verdadero de la Universidad Johns Hopkins y los presenta con una GUI muy parecida a la aplicación original. Lo que además hace el Corona-virus-Map.com.exe, es robar datos del browser del usuario que lo ejecutó, entre ellos las credenciales almacenadas. En publicaciones más recientes, este malware fue atribuido a hackers rusos y se cree que está relacionado con la familia de malware AZORult descubierta en el año 2016.

 

Ciberataques:

Para completar esta triada, en el día de hoy se informó que un hospital de República Checa que atiende pacientes con COVID-19 sufrió un ciberataque que obligó a apagar todos sus sistemas informáticos. Se trata del hospital de la Universidad de Brno en la ciudad del mismo nombre. Uno de los elementos que más llama la atención a los investigadores, es que en dicho hospital, el segundo en tamaño en el país, es donde se realiza la mayor parte de los análisis para verificar los casos de Coronavirus en República Checa. No se informó el daño causado por el ciberataque ni tampoco si llegó a penetrar los sistemas donde se realizan y almacenan los análisis de COVID-19.

 

Tal como se comenta en esta nota del medio de noticias británico Independent, la situación mundial causada por el Coronavirus es una excelente oportunidad para generar ciberataques. Los cibercriminales juegan entonces con dos elementos relacionados con esta situación.

El primero es que el miedo (en inglés: fear) genera en la población una necesidad imperiosa y a veces compulsiva de conocer detalles sobre lo que sucede. Esto implica que cualquier oferta que les llegue a los usuarios con información sobre la pandemia sea aceptada sin demasiado análisis.

El segundo es que tanto gobiernos, empresas o la población misma, están en estos días enfocando toda la atención a un solo objetivo: la contención de la enfermedad. Esto lleva irremediablemente, a bajar la guardia en todos los otros frentes, como por ejemplo en la ciberprotección.

Es explotando este factor miedo que los cibercriminales se aprovechan de la situación.

El caso del Coronavirus dio la oportunidad de acuñar un nuevo término: “Fearware“, para distinguir entre otros,  al ‘miedo’ como vector para ciberataques.

 

Actualización del 15-mar-2020, 21:45

Worldometer:

El sitio https://www.worldometers.info donde se publican estadísticas mundiales de diferentes temas, tomó el caso del Coronavirus para hacer el seguimiento de los casos. En el día de hoy (hace media hora) se pudo observar que los valores de casos en el mundo se habían incrementado de forma ridícula. Era posible ver estos números a las 21:25 (AR):

 

Y en el detalle por país:

Donde se ve el ingreso de 567.999 casos y 892.045 muertos en la Ciudad de Vaticano!

Refrescando la página a las 21:30 (AR) se podía ver otra modificación de los números:

 

Es muy probable que alguien haya tomado control de parte de la aplicación y haya ingresado esos datos de forma manual. Es muy poco probable que haya sido un error del sistema, ya que la Ciudad del Vaticano no figura dentro de la lista de países que admite el sistema.

Es un momento en que la humanidad necesita de la colaboración de todos y que se tome esto en serio.

Y acciones como estas, realmente causan indignación.

 

Actualización del 15-mar-2020, 22:33

La noticia de la intrusión fue también levantada por este sitio italiano.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Jailbreak con Ra1nUSB (que funciona!)

Jailbreak con Ra1nUSB (que funciona!)

Cómo hacer un jailbreak con checkra1n, sin necesidad de una Mac ni de instalar nada en la PC, pero que sí funciona

Los amantes del iPhone y del jailbreak, se enteraron hace 4 meses del descubrimiento de checkm8, una vulnerabilidad de hardware del iPhone desde los modelos 4S (con chip A5) hasta los 8 y X (con el chip A11). Como esta vulnerabilidad está en la SecureROM, es decir en el mismo hardware, no importa qué versión de iOS tenga el iPhone, es posible jailbreakearlo.

Pequeña historia

Desde la publicación de la vulnerabilidad, hubo que esperar a noviembre de 2019 para que apareciera checkra1n, la tool que permite hacer el jailbreak del iPhone. El problema con el checkra1n es que se necesita una Mac para ejecutarlo. Para simplificar la razón de esto, se puede decir que la forma en la que la Mac maneja los dispositivos USB, es la misma que la del iPhone. Entonces, interceptar el manejo de la interfaz USB en modo DFU en el iPhone desde una Mac, no digamos que es trivial, pero sí que es relativamente simple para gente como Luca Todesco (@qwertyoruiopz).

Sin embargo, hacer el mismo manejo de los drivers USB con una PC (sea desde Windows o desde Linux) es muy complejo tal como dice el equipo de checkra1n:

Q: When is Windows support coming?
A: We need to write a kernel driver to support Windows (which is a very complex piece of code!) which will take time. Rest assured however, we are working hard on it.

 

Variantes

Por esta razón, mientras la comunidad espera que checkra1n esté listo para Windows o Linux, se iniciaron varios proyectos para poder correrlo desde una PC emulando a la Mac. Entre ellos están:
Los primeros dos, son (excelentes) formas de crear Mac virtuales dentro de una PC, tanto con Linux como con Windows. Ambos métodos implican la instalación en la PC de una Mac vistualizada. Los probé a ambos y no me funcionó ninguno.

Pruebas

El problema que tuve al probar estas opciones fue el hardware. Como la clave del exploit de checkm8 reside en la forma en que se maneja el stack de USB mientras el iPhone bootea en modo DFU, es muy importante que el hardware que se use pueda tomar ventaja de esto, pero desde una Mac virtualizada dentro de otro sistema operativo! Bastante complejo debido a la virtualización de hardware de una Mac dentro de una PC.

La lista de equipos donde probé estas variantes es:
  1. Desktop Dell Optiplex 3060 con Ubuntu,
  2. All-in-one Lenovo Thinkcentre a70Z con Xubuntu,
  3. Notebook Vaio  con Mint
  4. Notebook Dell Inspiron 15 Serie 7000 con Ubuntu.
En ninguna funcionaron las herramientas. Si bien en todas levantaron las Mac virtuales, ninguna reconoció al iPhone correcta o completamente.

Ra1nUSB

Mi siguiente paso fue probar con Ra1nUSB. Esta versión tiene a ventaja de que se bootea el virtualizador de Mac desde un pendrive, por lo que nos evita tener que instalar nada en la PC. Además, elimina varios elementos intermedios del sistema operativo entre el hardware y la Mac.

Bajé varias versiones de Ra1nUSB, traté de bootear en todas las máquinas anteriores y en ninguna ni siquiera booteó. En todas se quedó trabado en la carga de com.apple.xpc.launchd; es decir, en las X de MAc, que en Mac se llaman xpc. Entonces me di cuenta que el problema de Ra1nUSB no era el exploit en sí mismo sino el Clover.

Clover

Clover es un bootloader GUI de Mac tanto para UEFI como para BIOS. Posee mil opciones preconfiguradas para que reconozca el hardware en el que está y pueda bootear un MacOS. Si bien me funcionaron casi todas las versiones de Clover  que me bajé sobre los sistemas virtualizados, no funcionó ninguna de estas como parte del booteo del pendrive con Ra1nUSB.
Busqué en muchos foros y encontré que esto les pasaba a muchos y casi nadie les respondía nada y los que lo hacían respondían esas tonterías como “conseguite una Mac” o peores, como “para qué querés jailbreakear el iPhone?”.
Finalmente, antes de empezar a buscar quién me podía prestar una Mac, y basado en este blog de reddit, usé una combinación que funcionó perfecta.

Los pasos que hice para que funcionara fueron estos:

1- Bajar el RainUSB desde aquí.

2- Flashear el pendrive con Balena Etcher.

3- Bajar esta versión de Clover.

4- Montar el pendrive. Dentro hay 2 particiones: Ra1nUSB y RA1NUSBBOOT.

5- Entrar en RA1NUSBBOOT y reemplazar el directorio /RA1NUSBBOOT/EFI/CLOVER

por el dierctorio /Clover del Clover.zip que se bajó en 3.

 

El resto de los pasos son los que están en todos los tutoriales, pero se los dejo:

6- Deshabilitar todas estas opciones de la BIOS del equipo:

  • VT-D
  • EL SerialPort
  • SecureBoot
  • Stack Network
  • Fastboot
  • Wake on LAN

7- Bootear el sistema con el pendrive.

8- Una vez que bootea Clover, elegir “Boot macOS Install from Ra1nUSB”. Si bootea correctamente, aparecerá una pantalla com esta:

Si no bootea, puede ser porque el equipo es muy viejo o alguna de las opciones de la BIOS del punto 5 no fue correctamente configurada.

9- Aparece el instalador de MacOS con un indicador de que se está ejecutando Ra1nUSB:

10- Ir al menú superior y seleccionar Utilities y luego Terminal. Aparecerá una terminal de comandos.

11- En la terminal ingresar el comando ra1nusb y dar Enter. Aparecerá la ventana de checkra1n.

12- Conectar el iPhone, y en la ventana de checkra1n aparecerá el modelo del iPhone conectado:

 

13- Dar Start y seguir las instrucciones de la pantalla para bootear el iPhone en modo DFU.

Listo! Una vez que botee, aparecerá el ícono de chechra1n…

 

que permite instalar cydia…

Espero que les sirva.
Hasta la próxima!

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Prototipo portátil WiFi basado en RPi – Parte 8 (final)

Prototipo portátil WiFi basado en RPi – Parte 8 (final)

 

Parte 8

 

Haciéndola funcionar…:

Para hacerla funcionar, se puede elegir cualquier sistema operativo para RPi que soporte el touch screen display. Yo usé Raspbian.

  • Bajé la imagen de Raspbian desde el sitio oficial.
  • Usé Balena Etcher para grabar la imagen en la mirco SIM.
  • Y modifiqué el archivo /boot/config.txt para que tome el display en forma vertical:

core_freq=250
dtparam=audio=on
framebuffer_width=480
framebuffer_height=800
hdmi_force_hotplug=1
hdmi_group=2
hdmi_mode=87
hdmi_cvt 800 480 60 6 0 0 0

display_rotate=1 90
enable_uart=1

Una vez que está todo conectado, armado y con la microSIM configurada, simplemente se enciende el prototipo presionando el botón.

 

Video 1 – Prototipo funcionando.

Dado que se cuenta con 3 dispositivos WiFi, mediante el teclado se puede conectar el equipo a cualquier red WiFi.

 

Si se desea acceder remotamente, simplemente se debe ejecutar en el prototipo, en una ventana de terminal:

# raspi-config

y una vez adentro, configurar el acceso vía ssh y/o VNC. A partir de ese momento, es posible conectarse a la dirección IP del dispositivo por cualquiera de los dos protocolos.

 

Armamos este dispositivo para desarrollar un producto en particular, por eso las 3 interfaces WiFi. Sin embargo, se pueden probar otras variantes. Lo interesante es que es posible construir un dispositivo portátil basado en una Raspberry Pi, 100% utilizable, reduciendo drásticamente el tamaño de componentes comerciales.

Espero que les sirva. Nos vemos la próxima…

 

Nota por Carlos Benitez y Juan Carlos Ferro

 

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Ciber predicciones 2020

Ciber predicciones 2020

Para finalizar el año, les dejo este análisis de diferentes predicciones en ciber seguridad para el 2020 hechas por distintos sitios especializados en el tema.
Se acerca el fin de año (bueno, hoy es fin de año) y todos hacen sus balances del año que pasó y sus proyecciones de lo que puede venir. Hace algunas años hice algún balance. Este año quise dejarles un análisis de sus predicciones hecho a unos 20 sitos de ciber seguridad. En cada sitio se utilizan diferentes criterios para evaluar y proyectar qué es lo que puede pasar en materia de ciber seguridad en el año que comienza mañana.
Esta vez, mi trabajo fue recopilar todas esas proyecciones, extraer los temas que cada uno trata como destacado y darles un puntaje a cada tema. Ese puntaje fue dado arbitrariamente por mí en función de la cantidad de veces que se repetía un tema en los diferentes sitios y de la importancia que cada uno le da a cada tema.
El puntaje entonces, correspondería al interés que se le asigna a cada tema.
El resultado fue un score sobre 23 temas extraídos de los diferentes sitios.

 

Los sitios con los que me quedé fueron los siguientes:

Helpnetsecurity, Circadence, CheckpointTheHackerNewsCyberSecurityMag, Information edgeTechrepublic, SdxcentralCyberscoop, ScmagazineWatchGuardForbes y Forescout.

Y el resultado fue el que se ve en la figura a continuación:

El gráfico está ordenado de mayor a menor interés. En los temas de las predicciones se mezclan varias categorías. El tema de interés puede ser:

  • un ataque
  • un blanco
  • un vector de ataque
  • una contramedida

Brevemente, los temas de interés se definen de la siguiente forma:

Phishing + Awareness: Se refiere específicamente a ataques de phishing (que se verían muy incrementados en 2020) y a su principal contramedida: la concientización.

Cloud: Según los especialistas, la gran adopción que se hizo de la nube en 2019 y la que se proyecta para 2020, servirá de vector de ataque en muchos de sus servicios. El que más se destaca por sus vulnerabilidades es Office365.

Inteligencia artificial: Ya se vienen utilizando técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning en sistemas de ciber defensa. Se había proyectado de la misma forma que se empezarían a utilizar estas técnicas como ataques, sin embargo no se tiene registro que ese tipo de ataques se hubiese producido todavía. Pero se prevé para 2020…

Ransomware: En los primeros lugares en las predicciones siguen estando los ataques de ransomware. Es realmente incomprensible que existiendo tecnologías que permiten bloquear Ransomware con 100% de efectividad, sea ésta una de las principales amenazas para 2020.

IoT: El enorme crecimiento de la base instalada de dispositivos de Internet de las Cosas y sus múltiples vulnerabilidades, hacen prever un incremento en los ataques durante el próximo año.

Deepfakes: De estos ataques se habla muchísimo en los Estados Unidos debido a que 2020 es año de elecciones. Las noticias e información falsa se considera un arma muy poderosa a la hora de tratar de modificar las intenciones de los votantes.

5G/WiFi: El advenimiento de la tecnología 5G, sus vulnerabilidades o las asociadas a los dispositivos móviles y las propias de WiFi hacen prever una gran actividad de ataques utilizando algunos de estos mecanismos.

Gobiernos: Existe gran preocupación por la intervención de gobiernos o estados en la generación de ciber ataques.

Widen attack surface: El incremento en el tamaño de la superficie de ataque global es un hecho para 2020. Esto se deberá a diversos factores como ser: el incremento en la cantidad de vulnerabilidades, la utilización masiva de la nube con sus vulnerabilidades propias o la incorporación de millones de dispositivos IoT vulnerables.

Robots: Se prevé un gran incremento de la utilización de técnicas de automatización en procesos para el año próximo. Si bien estas técnicas ayudan mucho a los administradores de seguridad, también lo hacen (y lo harán) a los atacantes…

Skill Gap: Ya se viene hablando hace un tiempo de un aspecto en el mundo de la ciber seguridad que es realmente preocupante. Es la brecha de conocimientos que existe entre quienes atacan y quienes defienden. Los atacantes tienen más conocimientos que los defensores. La brecha viene en aumento y se prevé que para 2020 seguirá en aumento.

Servicios financieros: Otro blanco de ciber ataques que sigue en aumento son los servicios financieros y bancarios. Se dice que esto seguirá en aumento en 2020.

Reuso de passwords: Una falla que hoy por hoy no debería existir, inconcebiblemente parecería que en 2020 irá en aumento.

Infrastructuras Críticas: Lo que comenzó con Stuxnet hace ya 10 años, es una carrera que no se ha detenido. Cada vez más las Infraestructuras Críticas serán blanco de ataques.

Sector de Salud: Otro sector, por cierto muy descuidado desde el punto de vista de ciber seguridad, sería blanco de ciber ataques durante 2020 mucho más en en años anteriores.

Zero trust: Este nuevo concepto se visualiza como una tendencia a implementar durante 2020 para evitar ser blanco de ciber ataques.

Móviles: Las vulnerabilidades en las aplicaciones móviles harán que haya muchos más ataques de este tipo el año próximo.

PyMEs: Un ámbito que hace unos años parecía no atractivo para ciber atacantes, lo es cada vez más y parecería que las PyMEs serán blanco de ciber ataques mucho más que en años anteriores.

Computación cuántica: Varios especialistas hablan de cómo la computación cuántica será un ante y un después en la ciber seguridad.

Detección de amenazas: Los sistemas SIEM son cada vez más complejos pero a su vez conllevan un incremento en la fatiga del analista. Se dice que durante 2020 mejorarán las técnicas para utilizar estas tecnologías en la detección de amenazas. Veremos…

Ciber Seguros: Un rubro que viene creciendo silenciosa pero inexorablemente parece tener previsiones de mejoras en sus mecanismos y en su adopción.

Privacidad: Del mismo modo que varios países intentan poner límites a la privacidad del uso de las redes, existen muchas iniciativas para saltear esos límites. Al parecer, esta guerra se intensificaría en 2020.

DevSecOps: Dado  que hoy en día, el software es una de las mayores fuente de vulnerabilidades, la adopción de esta metodología se incrementaría considerablemente durante el próximo año.

 

Al final del 2020 haremos el ejercicio de ver cuánto se cumplieron estas predicciones.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Efecto dominó

Efecto dominó

La empresa de seguridad física Prosegur, fue víctima de un ciberataque el día de ayer. La empresa multinacional con sede en España, fua atacada por un ransomware que la dejó prácticamente fuera de operación.
 
Prosegur es bien conocida en estas latitudes por ser una de las principales empresas de transporte de caudales. En su crecimiento, incorporó  otras lineas de negocio como las alarmas y cámaras monitoreadas, los porteros virtuales, etc. Según se sabe, la infraestructura de la empresa fue víctima del ransomware Ryuk. El resultado fue el corte de todos los servicios y comunicaciones hasta tanto se pueda solucionar el problema.

Ryuk

Este ransomware fue descubierto en Agosto de 2018. Su objetivo son redes empresariales. Suele ingresar a la empresa de la mano de otro malware como el Emotet. Si bien efectúa movimento lateral, es capaz de cifrar archivos de otros servidores a los que se encuentra conectado el equipo infectado.

Otra característica de Ryuk es que no actúa ni bien se produce la infección. Esto es por que el equipo que lo controla, analiza primero si vale la pena extorsionar a la empresa infectada. Una vez que se decide efectuar la extorsión, por comandos manuales el equipo cifra los archivos seleccionados y piden rescate por ellos. El rango va entre 15 y 50 BTC en función del tamaño de la empresa.

 

 

El efecto dominó

Hasta ahora, la noticia podría parecerse a otras tantas en las que las víctimas son empresas cuyos archivos fueron cifrados por un ransomware. Lo que tiene de particular este caso, es que los usuarios de la empresa atacada se ven directamente afectados. Esto se debe a que la infraestructura de Prosegur está construida para proteger a sus clientes.
Los sistemas se utilizan para administrar alarmas, para grabar los videos que los clientes pueden ver desde las aplicaciones allí instaladas, etc.

En este caso, debido al ataque, todos estos sistemas se encuentran anulados. Es decir que todos los clientes quedaron sin la protección que les brindaba la empresa.

 

 

La moraleja

A la hora de determinar las medidas de ciberprotección en las empresas, son muchos los puntos de vista que se pueden abordar. Uno de ellos, el más simple, es el de preguntarse: “para que el negocio funcione, ¿qué es lo que NO NOS PUEDE pasar?”. Respondiendo esa simple pregunta, sugirán todos los activos que la compañía no puede perder. De esta forma, se derivarán las acciones a tomar para no dejar, de ninguna manera, que esto pase.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
Alta eko

Alta eko

La semana pasada finalizó la edición número 15 de la ekoparty con excelentes aportes y mucho para aprender. Este año tuve la suerte de poder participar los 3 días. Si bien no pude participar de varias actividades, les hago un resumen de lo que extraje de las charlas a las que asistí.

 

Jugando con Plantas de Gas

Este workshop fue dado por Pablo Almada de KPMG. Pablo dedicó el 80% del tiempo a explicar como funcionan las plantas de gas. Seguramente los más hackers estaban esperando ver herramientas, exploits, código… Sin embargo, la explicación fue muy buena y quedó clarísimo que es imposible atacar los sistemas de control de una planta de gas si no se conoce cómo funciona. En ese sentido, creo que los asistentes (o por lo menos yo) nos fuimos con un conocimiento muy completo de su funcionamiento.
Después de eso, nos explicó la forma que se utilizan los PLC en instalaciones industriales de este tipo y comenzamos a entender cómo buscarlas en Internet, reconocerlas y atacarlas. Bastante fácil por cierto. Como ejemplo, hice una búsqueda en Shodan para encontrar PLCs de Rockwell publicados en Internet (de más está decir que NO deberían!) y me encontré con esto…

 

La búsqueda que se muestra es:

port:44818 product:”Rockwell Automation/Allen-Bradley”

Da un poco de miedo.

 

OSINT e Ingeniería Social Aplicado a las Investigaciones

Emiliano Piscitelli, Alan Levy, Carlos Loyo y Jorge Martín Vila dieron una charla de cómo investigar utilizando OSINT. Utilizaron el ejemplo de los piedrazos que recibió el micro de Boca antes de la final de la Libertadores. Además de explicar bastante metodología como la de Juilán GL y su Ciberpatrulla, mostraron innumerables herramientas de análisis que ayudan investigar. Algunas de ellas son buscador.ova para buscar sin ser vistos; faceapp.com para crear perfiles falsos; hootsuite y postcron para generar contenido en las redes sociales; GeoSocial Footprint para ubicar geográficamente a las personas cuando postean, etc.
Pero lo mejor estaba por venir, y las clases de magia fueron el broche de oro para la charla. Fue muy interesante que nos mostraran como funciona el cerebro humano. Gracias a eso, cómo funciona la magia, y por la misma razón, como todos podemos ser fácilmente engañados.

 

¡Cazando bugs con redes de pesca!

Nico Waisman está trabajando en Semmle auditando código de Google. Explicó cómo usar QL, un motor que permite hacer análisis de código fuente de forma muy precisa. La charla fue puro código y encima usó un plugin de QL para Eclipse…. Sin embargo lo bueno es que todos nos fuimos con el conocimiento de la existencia de la aplicación y algunas nociones muy didácticamente explicadas, sobre cómo construir código en QL que audite código escrito en los lenguajes que soporta la herramienta. El concepto se basa en modelar la superficie de ataque del software, buscar fallas desde simples lineas hasta en flujos completos. Con esto se desarrolla código que después puede utilizarse para buscar las mismas fallas en otros programas.

 

SIEMs Framework

Esta fue una de las charlas de Containers (…porque se daban dentro de containers…). En este caso Yamila Levalle y Claudio Caracciolo presentaron una herramienta para atacar sistemas SIEM.

Inicialmente me había ilusionado ya que comentaron que iban a mostrar como utilizar los SIEMs como vectores de ataque. Pensé que habían desarrollado una vieja idea en la que nunca tuve tiempo de trabajar: la de, sabiendo que el blanco usa un SIEM, enviar paquetes que produzcan logs que puedan romper ese SIEM…

Buen, no era eso lo que presentaron. La charla consistió en la presentación de un framework para atacar sistemas SIEM. El framework se llama SIEMS FRAMEWORK (o MultiSIEM Modular Python3 Attack Framework?) y se puede encontrar en github.
El sistema por ahora soporta Splunk, Graylog y Ossim pero tienen planeado incorporar otros sistemas como Qradar, ArcSight, etc. No tuve tiempo de probarlo pero es una de las tareas que me llevo para los próximos días.

 

Hacking and auditing LoRaWAN networks

Cesar Cerrudo junto a Esteban Martinez Fayo y Matias Sequeira presentaron su análisis de vulnerabilidades de redes LoRaWAN, un protocolo de redes WAN inalámbricas de baja potencia. El sistema es bastante nuevo pero se cree que ya hay 80 millones de dispositivos LoRaWAN en el mundo. Se cree que la base instalada va a crecer exponencialmente y eso es preocupante por las fallas de seguridad que tiene el protocolo.
La arquitectura de LoRaWAN se puede ver en el siguiente gráfico:

Por ahora existen varios potenciales ataques bastante peligrosos y hay pocas herramientas para auditar su seguridad. Una de ellas es el LAF (LoRaWAN Auditing Framework). La gente de IOActive explicó en detalle las vulnerabilidades y algunas posibles contramedidas.

 

¿Cómo hacer entrevistas técnicas?

La psicóloga Carolina Maristany explicó en este workshop cómo hacer entrevistas técnicas a la hora de seleccionar personal. Fui a ese workshop porque tenía mucha curiosidad de ver qué hace un tema como este en una eko. Lo que Carolina contó fue más o menos lo mismo que conozco y que vengo aplicando desde hace años en las entrevistas laborales. Lo que más me llamó la atención de esta charla fue la gran cantidad de asistentes. Me pregunté si los especialistas en seguridad (…hackers…) presentes en la eko necesitarían escuchar estos tips para cuando ellos vayan a ser entrevistados…

 

Receta Práctica y Económica de un Implante de Hardware

En esta charla, Andrés Blanco y Lautaro Fain contaron con detalle cómo implantar un microcontrolador en un dispositivo de hardware estándar de forma de poder tener control del mismo. Empezaron el proyecto trabajando a partir de una placa de desarrollo similar a la Blue Pill pero basada en ARM, la STM32F030F4.

El objetivo fue el de implantar el controlador en un router WiFi TP-Link. Una vez que verificaron que era posible interceptar la función de actualización del firmware con un dispositivo del tamaño del STM32, pasaron a miniaturizar el implante y a instalarlo de forma totalmente imperceptible. Si alguien hiciera esto el algún dispositivo que estemos usando, sería muy difícil detectarlo.
De más está decir que me dieron ganas de desarmar todos mis dispositivos para ver si alguno tiene hardware implantado.

 

OpenBSD una workstation segura

Este workshop me entusiasmó bastante por un proyecto que tengo en el que había pensado usar OpenBSD como sistema operativo base. Lo dió la gente de BSDar, una organización fundada en mayo de este año y se ve que con mucha fuerza y ganas.
El objetivo de Matías y Anatoli fue el de explicar qué es OpenBSD, mostrar su instalación y configuración como workstation configuración de 2 window managers y compilación del kernel incluida. El plan original no se logró por completo debido a que la intro de OpenBSD que dio Anatoli se llevó casi todo el tiempo del workshop. Sin embargo, todo lo que se contó sobre sistema me pareció realmente muy interesante. Todos sabemos que OpenBSD es uno de los sistemas operativos más seguros del mundo. Lo que yo no sabía hasta ese momento es exáctamente por qué.
El generador de números aleatorios propio, sumado a los sistemas para ubicar en forma aleatoria los programas en memoria, generar aleatoriamente los pids, relinkear el kernel en cada instalación, ya muestran características de seguridad desde el diseño. A esto se le agrega el esquema de seguridad en el que no es posible relajar un permisos mientras el sistema esté online, la eliminación de captura de audio/video, la imposibilidad de correr las X como root, que todos los servicios se chroot’een o el doas, mucho más seguro que el sudo. Y como broche de oro, la mínima cantidad de vulnerabilidades halladas sobre OpenBSD a lo largo de la historia.
Por supuesto que lo primero que hice al llegar a casa fue tratar de instalarlo. Como no tenía un equipo donde hacerlo, lo hicen en una VM de virtualbox. Me llevó bastaaaante tiempo, pero finalmente y con ayuda de los chicos de BSDar…

Gracias a este grupo y a OpenBSD seguramente pasaré muchas noches sin dormir.

 

Backdooring Hardware Devices by Injecting Malicious Payloads…

La charla de Sheila se basó en su investigación sobre tres formas de inyectar código en microcontroladores. Las pruebas las hizo sobre el PICkit3. Con mucho detalle técnico y una explicación impecable como siempre, mostró como hacer para que estos PICs carguen código malicioso. Para la demo, sólo hizo que enciendan unos leds, pero evidentemente es posible hacer cosas más graves. En particular, si estos PICs son que se usan dentro de los autos.

 

Modern Secure Boot Attacks: Bypassing Hardware Root of Trust from Software

En esta charla, Alex Matrosov no sólo mostró vulnerabilidades del hardware relacionadas con el software. Además presentó una paradoja muy interesante desde el punto de vista de seguridad.

Si se prentende que los programas sobre los dispositivos sean seguros e inalterables, una solución es instalarlos sobre el hardware en ROM. Pero si en algún momento aparece alguna vulnerabilidad en ellos, estas son imposible patchearlas. Esto exáctamente es lo que pasó con EPIC Jailbreak, la vunerabilidad de los iPhone desde el 4 en adelante, que fue publicada el viernes 27, precisamente el último día de la eko. Como fue hallada en la Secure BootROM de los iPhones no es posible patchearla.
Para evitar esto, el software entonces podría instalarse como firmware, es decir en la flash de la BIOS, con la posibilidad de que sea actualizado y patcheado. Pero en este caso, los mecanismos para actualizar el firmware, también pueden ser utilizados de forma maliciosa para infectarlo.

Tan sencillo se vuelve para un atacante utilizar esos mecanismos, que Matrosov presentó funciones de PowerShell que permiten fácilmente modificar parámetros de la BIOS. Muy cómodas para el administrador… y también para los atacantes.

 

Internet-Scale analysis of AWS Cognito Security

La investigación presentada por el amigo Andrés Riancho en esta charla, tuvo por objetivo mostrar cómo utilizar la función de AWS Cognito de forma inversa a su propósito original. Cognito es un esquema de autenticación, autorización y manejo de usuarios para aplicaciones web y móviles. Los errores de configuración de las aplicaciones que lo usan, le permitieron a Andrés hacer un relevamiento a escala de Internet encontrando una gran cantidad de credenciales de acceso. Si bien no lo hizo, con esas credenciales pudo haber obtenido acceso a gran cantidad de datos sensibles de miles de usuarios. Excelente trabajo y una alerta para los que piensan que “la nube” es intrínsecamente segura.

 

 

Disfruté mucho de la eko de este año, aprendí mucho y, por sobre todo, me encontré con amigos muy queridos que hacía mucho que no veía. Ahora, a pensar en la eko 16….

 

 

 

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.
NetCAT: otro side-channel de Intel

NetCAT: otro side-channel de Intel

Otra vulnerabilidad de side-channel en procesadores Intel, permite reconstruir sesiones SSH usando Keystroke Dynamics.

Ya habíamos hablado hace tiempo de las vulnerabilidades de side-channels (o Canales laterales). Meltdown y Spectre son los más resonantes ejemplos de dichas vulnerabilidades que afectan a los procesadores Intel.
En ese sentido, investigadores de la universidad de Vrije de Amsterdan publicaron un paper donde presentan un nuevo ataque a procesadores Intel modernos explotando canales laterales.

A partir del descubrimiento, el grupo inició un proceso de publicación de la vulnerabilidad acordado con Intel y el CERT Alemán el 23 de Junio pasado. A la vulnerabilidad se le asignó el código CVE-2019-11184 y además Intel, le asignó el suyo propio: INTEL-SA-00290.

 

Fundamentos:

El grupo de 5 investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación de la universidad, señala la dificultad que poseen los procesadores modernos para sostener la alta tasa de transferencia de placas de red modernas. En lugar de transferir esos datos desde y hacia la DRAM, los procesadores Intel modernos realizan operaciones de E/S directamente en la LLC. Esta función se denomina DCA (Direct Cache Access) y se utiliza en lugar de acceder a la memoria vía DMA (Direct Memory Access). La función para acelerar la transferencia de datos con esta técnica se denomina Data-Direct I/O (DDIO).

El problema de utilizar LLC es que esta memoria caché se comparte entre la CPU y el resto de los periféricos, y está implementada por diseño sin medidas de seguridad. Los investigadores de Vrije hicieron foco en uno de los dispositivos, las interfaces de red. De esta forma crearon un ataque denominado NetCAT (abreviatura de Network Cache ATtack) mediante el que explotan información sensible de tiempos en comunicaciones de redes. Particularmente, detectan las teclas oprimidas por otro usuario que comparta la misma CPU en una sesión SSH.

¿Pero cómo hacen para saber qué teclas oprimió un usuario? Esto sería imposible teniendo en cuenta que la vulnerabilidad descubierta es sobre el contenido de información de red (que quedan en la LLC) y a nivel de red, los paquetes SSH viajan cifrados. La forma de obtener esa información es adivinando las teclas que oprimen los usuarios. Y eso lo hacen mediante Keystroke Dynamics.

 

Prueba de concepto

Los investigadores publicaron el detalle de como construyeron el ataque. Éste empieza conectándose a un dispositivo que esté utilizando un procesador intel con DDIO y RDMA habilitados. Si hay un usuario que se conecta al mismo servidor y establece una sesión SSH, es posible registrar la llegada de cada paquete de dicha sesión. Dado que en SSH los caracteres que el usuario tipea se envían de a uno por vez, es posible adivinar los caracteres enviados por la latencia entre ellos. Esta técnica es bastante antigua. Esto ya lo hacía el viejo Chaosreader hace unos 15 años. El que, a su vez, había tomado el concepto de Song en su paper de 2001.
Podemos ver lo que hacía Chaosreader ya que milagrosamente ¡la página de Brendan Gregg sigue viva! La diferencia con NetCAT es que Chaosreader capturaba paquetes de red y trabajaba con ellos para obtener información diversa. Una de las funciones de la herramienta era “adivinar” el contenido de sesiones SSH mediante una herramienta denominada sshkeydata.
En esta página se pueden ver los resultados de procesar paquetes de sesiones SSH. Aquí se puede ver cómo se analizan los paquetes para tratar de reconstruir la sesión.

La gente de Vrije utilizó además que el de Song, otros trabajos más modernos que le permitieron aumentar la precisión. Por otro lado, leer los tiempos de llegada de los paquetes via DDIO es más preciso que usando libpcap por la red. Sin embargo, se enfrentaron con los mismos problemas que todos los que hicimos esto alguna vez: extraer las teclas tipeadas por usuarios no enrolados*. Teniendo en cuenta que todas las personas escriben sobre un teclado con patrones de tipeo diferentes, esta tarea es la más difícil de realizar.

 

Conclusiones

Por un lado, en la eterna pelea performance y usabilidad vs. seguridad, a veces ganan unos y a veces otros. Habilitar DDIO y RDMA sabemos que es poner a los procesadores en modo turbo. Pero el efecto secundario es que se pierde seguridad. En este caso, poder leer datos de la caché de los dispositivos va mucho más allá que reconstruir sesiones SSH. Hay mucha información sensible que puede estar siendo transferida entre dispositivos por un usuario y vista por otro que no tiene privilegios y sólo por estar en el mismo procesador.

Por el otro, ciberseguridad ya tiene tantos años que dejó de ser nueva. Otra vez side-channel attacks… otra vez Intel… otra vez keystroke dynamics.
Los problemas que se encuentran hoy ya no son nuevos, sino viejos que se reciclan.

 

 

*Usuarios no enrolados: usuarios de los cuales no se tiene la información de su patrón de tipeo.

 Usuarios enrolados: usuarios que se los somete a varias pruebas repetitivas, para que tipeen textos conocidos y controlados, y así se puede obtener su patrón de tipeo.

 

Nota por Carlos Benitez

Carlos Benitez es un reconocido experto en seguridad de la información.